Mujeres practicando baloncesto

Historia y evolución del baloncesto en Colombia

 

El baloncesto, uno de los deportes más practicados y seguidos en todo el mundo, nació en un contexto particular: la necesidad de mantener a un grupo de jóvenes activos durante los meses de invierno. Su creador, el profesor James Naismith, un canadiense que trabajaba como instructor de educación física en el YMCA (Asociación de Jóvenes Cristianos) de Springfield, Massachusetts, en 1891, ideó el juego para ofrecer una alternativa segura y emocionante al aire libre.

Naismith buscaba un deporte que se pudiera jugar en un gimnasio cerrado, que requería más destreza que fuerza bruta, y que fomentara la cooperación entre los y las jugadoras. Inspirado por juegos como el rugby, donde el pase del balón es clave, y un antiguo juego infantil llamado "pato en una roca", donde se lanzaba un objeto a una meta fija, Naismith creó un conjunto de 13 reglas básicas que sentaron las bases del baloncesto moderno. 

El primer partido se jugó con un balón de fútbol y dos cestas de duraznos clavadas en los balcones del gimnasio. Cada vez que se anotaba, los jugadores debían usar una escalera para recuperar el balón, lo que cambió cuando comenzaron a usar canastas sin fondo, permitiendo que el balón cayera y el juego continuara fluidamente. Desde estos inicios, el baloncesto se expandió rápidamente por Estados Unidos, siendo adoptado primero en escuelas y universidades, y luego en todo tipo de instituciones deportivas.

Evolución y profesionalización del baloncesto 

El baloncesto se expandió rápidamente fuera de Springfield gracias al entusiasmo de los estudiantes de Naismith y a la red de la YMCA, que llevó el juego a otras ciudades de Estados Unidos y Canadá. A medida que más personas conocieron el deporte, las reglas comenzaron a evolucionar para mejorar la dinámica del juego. En 1893, el número de jugadores en el campo se estableció en cinco por equipo, lo que permitía una mejor organización y una mayor estrategia durante los partidos.

El primer torneo de baloncesto a nivel nacional se celebró en 1897, y en 1904 el baloncesto se presentó como deporte de exhibición en los Juegos Olímpicos de San Luis. La creación de ligas locales y regionales siguió rápidamente, y en 1936 el baloncesto fue incluido como deporte olímpico en los Juegos de Berlín. Este reconocimiento internacional marcó un hito en la historia del baloncesto, consolidándolo como un deporte de relevancia mundial.

La creación de la NBA en 1949, a partir de la fusión de dos ligas rivales, la BAA (Basketball Association of America) y la NBL (National Basketball League), impulsó aún más la profesionalización del baloncesto. La NBA estableció un estándar de excelencia en el deporte, atrayendo a los mejores jugadores de todo el mundo y convirtiéndose en un referente para las ligas de otros países.

 Leyendas del baloncesto mundial 

El crecimiento del baloncesto ha dado lugar a figuras que han dejado huella en la historia del deporte. Michael Jordan es uno de los nombres más reconocidos. Jordan no solo llevó a los Chicago Bulls a seis campeonatos de la NBA en los años 90, sino que también redefinió lo que significa ser un atleta global. Su impacto trascendió el deporte, convirtiéndose en un ícono cultural y en un referente en la moda y el marketing deportivo.

LeBron James, quien sigue activo en la NBA, es otro ejemplo de grandeza en el baloncesto. Con su combinación de habilidades físicas y visión de juego, ha dominado la liga durante más de una década, ganando múltiples campeonatos y rompiendo numerosos récords. James ha demostrado ser un líder tanto dentro como fuera de la cancha, utilizando su plataforma para abordar temas sociales y comunitarios.

Shaquille O'Neal y Kobe Bryant son otras dos leyendas cuya influencia sigue siendo sentida. O'Neal, con su imponente presencia física, fue uno de los pívots más dominantes en la historia del juego, mientras que Bryant, conocido por su ética de trabajo y su mentalidad "Mamba", dejó un legado de excelencia y determinación que continúa inspirando a jugadores de todo el mundo.

El baloncesto femenino

El baloncesto femenino, pionero en la igualdad de oportunidades deportivas, ha evolucionado desde su introducción en el Smith College en 1893. Las adaptaciones de Senda Berenson al juego original de James Naismith crearon un ambiente propicio para que las mujeres exhibieran su habilidad y destreza en un espacio que, en aquel entonces, era predominantemente masculino. Este deporte no solo se expandió rápidamente en instituciones educativas de todo Estados Unidos, sino que también catalizó el empoderamiento femenino en el ámbito atlético. Desde sus inicios, el baloncesto femenino ha desafiado las normas y ha proporcionado un terreno fértil para la expresión y la excelencia deportiva, destacándose por su rápido crecimiento y la pasión con la que las atletas han abrazado el juego.

El legado del baloncesto femenino se ha enriquecido gracias a la contribución de numerosas jugadoras. Además de Diana Taurasi, Tamika Catchings y Maya Moore, figuras como Lisa Leslie, quien se destacó por su poderosa presencia y fue pionera al ser una de las primeras en realizar una clavada en un juego de la WNBA, también han elevado el nivel del juego. Leslie, junto con Sheryl Swoopes y Sue Bird, han ayudado a definir y dar forma a la WNBA en sus años formativos. Swoopes, conocida por su defensa y habilidades de anotación, y Bird, cuya visión de juego y liderazgo en la cancha siguen siendo ejemplares, han sido fundamentales en el establecimiento de altos estándares competitivos.

Cynthia Cooper, con su explosividad y habilidades en el juego, dominó la liga en los primeros años de la WNBA, llevando a las Houston Comets a múltiples campeonatos. Lauren Jackson y Candace Parker han sido igualmente trascendentales, con Jackson dominando durante la década de los 2000 y Parker revolucionando el juego con su versatilidad para jugar en múltiples posiciones. Por su lado Elena Delle Donne y Breanna Stewart representan la nueva era de jugadoras polifacéticas que pueden impactar el juego en ambos extremos de la cancha. Stewart ha sido una fuerza transformadora desde su entrada en la liga, obteniendo varios campeonatos y reconocimientos individuales en un corto período. La constancia de estas atletas, junto con su habilidad para elevar el nivel de sus equipos y del baloncesto femenino en general, ha proporcionado espectáculo y emoción en la cancha y ha impulsado un cambio cultural, ampliando el reconocimiento y la valorización del deporte femenino a nivel mundial.

Baloncesto en América Latina y Colombia 

El baloncesto también ha tenido un desarrollo importante en América Latina, con países como Argentina y Brasil destacándose en competiciones internacionales. En Colombia, el baloncesto fue introducido en 1925 por el hermano francés Janebaud y el profesor David Martínez Collazos, quienes comenzaron a enseñar las primeras nociones del juego en la región de Santander. 

El primer partido de baloncesto en Colombia se jugó el 18 de julio de 1925, coincidiendo con las festividades de conmemoración de la independencia. A partir de ese momento, el deporte se expandió rápidamente a otros colegios e instituciones educativas, especialmente aquellos dirigidos por órdenes religiosas como los Hermanos de La Salle.

En 1938, Bogotá fue la sede de los Juegos Bolivarianos, un evento que marcó un cambio para el baloncesto en Colombia. Bajo la dirección del profesor mexicano López Hinojosa, el equipo colombiano se destacó, ganando en las categorías masculina y femenina. Este éxito impulsó el crecimiento del baloncesto en todo el país, consolidando su presencia en las escuelas y fomentando la creación de ligas y torneos locales.

En la década de 1980, el baloncesto femenino colombiano alcanzó un hito al ganar el Campeonato Sudamericano en 1983, derrotando a Brasil en la final. Este logro demostró el potencial del baloncesto colombiano en la arena internacional y motivó a futuras generaciones de jugadores.

¿Dónde practicar baloncesto en Bogotá? 

Bogotá ofrece una gran variedad de opciones para quienes desean practicar baloncesto, desde principiantes hasta jugadores avanzados. El Instituto Distrital de Recreación y Deporte (IDRD) respalda varias escuelas y centros deportivos donde se enseña y se juega baloncesto:

  • E.F.D. Raptors de Atahualpa: Ubicado en Fontibón, este centro es ideal para quienes buscan iniciarse en el baloncesto con un enfoque técnico y formativo.
  • Los Duques de Barrios Unidos: Situada en la localidad de Barrios Unidos, esta escuela es conocida por su enfoque en la preparación para competencias locales.
  • Escuela de Baloncesto Suba: Ofrece programas enfocados en la formación de jóvenes talentos, con entrenadores experimentados y un ambiente competitivo.
  • PUMAS:  Ubicada en Teusaquillo, esta escuela es reconocida por su enfoque integral, que combina habilidades técnicas con el desarrollo personal de los jugadores.
  • Bosa-Parque del Río: Esta escuela en Bosa es ideal para quienes viven en el sur de Bogotá y desean practicar en instalaciones adecuadas.
  • Liga de Baloncesto:  Con sede en la Unidad Deportiva El Salitre, esta liga es el lugar para las y los jugadores que buscan competir al más alto nivel en la ciudad.

El baloncesto en Bogotá es una oportunidad para el desarrollo físico y social de quienes lo practican. Con numerosas escuelas y espacios disponibles, la ciudad ofrece el ambiente perfecto para quienes desean practicar este emocionante deporte.



Visita nuestras redes sociales para estar al tanto de noticias y convocatorias.

LEO Radio