
Se inaugura en Bogotá la exposición “Todo se sabe: el cuento de la creación de Gabo”
- La exposición sobre Gabriel García Márquez estará abierta a partir del 23 de abril y hasta el próximo 2 de agosto en la Biblioteca Nacional de Colombia (Calle 24 No. 5-60). El ingreso es gratuito.
- La muestra está compuesta por cerca de 450 documentos y objetos personales del Nobel colombiano, que incluyen manuscritos de cuentos, novelas y artículos, cartas personales, fotografías, dibujos, trajes, cuadros y máquinas de escribir.
Se inauguró en Bogotá la exposición “Todo se sabe: el cuento de la creación de Gabo”, la más grande que se haya hecho en el mundo sobre la vida y obra del célebre escritor colombiano Gabriel García Márquez. La muestra, que estará abierta al público hasta el próximo 2 de agosto en la Biblioteca Nacional de Colombia (Calle 24 No. 5-60), será de acceso gratuito al público, que podrá apreciar e interactuar con cerca de 450 documentos y objetos personales del Nobel colombiano, en los que se incluyen manuscritos de cuentos, novelas y artículos, cartas personales, fotografías, dibujos, trajes, cuadros y máquinas de escribir.
La exposición es posible gracias a la Fundación Gabo, el CAF (Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe), el Harry Ransom Center de la Universidad de Texas, y el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, a través de la Biblioteca Nacional de Colombia. En ella se revelan nuevos y sorprendentes aspectos de la vida personal y familiar de García Márquez, de su proceso creativo, su defensa de la educación como eje de una verdadera transformación social y su papel como ciudadano comprometido con su país y con la autonomía cultural y política de América Latina.
Álvaro Santa Acuña, curador principal de la exposición, sociólogo, historiador y autor del libro “Ascent to Glory: how One hundred years of solitude was written and became a global classic” (El ascenso a la gloria: cómo se escribió Cien años de soledad y cómo se convirtió en un clásico global”, que se traducirá próximamente al español), destacó en su intervención el carácter excepcional de la muestra, y el esfuerzo sin precedentes de instancias públicas y privadas, así como de organismos internacionales, para traer desde el Harry Ramson Center, de la Universidad de Texas los archivos de García Márquez custodiados por esta institución académica, a cuyo acervo se suman objetos y documentos aportados por colecciones públicas y privadas de distintos países.
“Hay que agradecer también a la familia García Barcha, y al comité curatorial de primer nivel que estructuró la exposición en 7 secciones temáticas: Orígenes, Una novela llamada Colombia, Hacia el mundo, Escribir la soledad, La carpintería de Gabo, Un escritor comprometido y El escritor global. Además de los objetos de Gabo, la muestra incluye documentos de otros grandes escritores a los que él admiraba, como William Faulkner y Virginia Wolf, y también de otras personalidades colombianas y escritores latinoamericanos como Julio Cortázar, Carlos Fuentes, Jorge Luis Borges, Álvaro Cepeda Samudio y Guillermo Cano”, explicó Santa.
Asimismo, se exhiben obras de destacados artistas como Débora Arango, Guillermo Angulo, Hernán Díaz, Nereo López y Fausto Giaccone, entre otros.
“Todo se sabe: el cuento de la creación de Gabo” se inscribe dentro del “Programa De 10 a 100”, un conjunto de iniciativas que marcan el camino hacia la celebración de los cien años del nacimiento de García Márquez, en 2027. Este centenario tendrá como objetivo ampliar la mirada sobre un personaje indispensable para comprender la vida sociocultural y política de América Latina y el mundo de la segunda mitad del siglo XX y comienzos del siglo XXI.
En diálogo con la agenda cultural de Bogotá, en especial la Feria Internacional del Libro de Bogotá, FILBo, que comenzará el próximo viernes 25 de abril, la exposición ofrece acceso a públicos de todas las edades, y convocará a autores y personas del mundo editorial participantes en la FILBo, así como a los invitados de la programación del Festival Gabo, organizado anualmente durante el mes de julio en Bogotá, por la Fundación creada por el propio García Márquez.