
Con Barrios Vivos Bogotá impulsa la transformación cultural situada para mejorar la gestión de residuos y la sostenibilidad en la ciudad
- A través de la estrategia de innovación cultural territorial Barrios Vivos, durante este año se han desarrollado diez laboratorios de transformación cultural enfocados en mejorar la gestión de residuos. De la mano de la comunidad se diseñaron e implementaron soluciones que integran arte, cultura, pedagogía e innovación, y que serán entregadas entre agosto y septiembre de este año.
- Desde junio, la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte está trabajando con comunidades en 10 barrios de Usme, Tunjuelito, La Candelaria, Los Mártires, Rafael Uribe Uribe, Engativá, San Cristóbal, Fontibón, Teusaquillo y Barrios Unidos, para diseñar soluciones colectivas que puedan mejorar la separación, disposición y el aprovechamiento de los residuos sólidos.
- Barrios Vivos busca potenciar y diversificar la vida cultural, social y deportiva de los barrios; hacer procesos de transformación cultural situada para aportar soluciones a problemáticas sociales, tejer confianza entre vecinos y aumentar el orgullo de vivir en la ciudad.
Con Barrios Vivos, la estrategia de innovación cultural territorial de Bogotá, impulsada por la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, la ciudad avanza hacia una mejor gestión de residuos. A través de diez laboratorios de transformación cultural, la ciudadanía, en un trabajo colectivo con la Administración Distrital, ha desarrollado soluciones creativas e innovadoras para tener territorios más limpios y sostenibles.
Esta iniciativa busca construir comunidades de confianza y corresponsabilidad, donde vecinas y vecinos, recicladores de oficio, comerciantes, líderes barriales e instituciones trabajen juntos en soluciones para mejorar la separación, disposición y el aprovechamiento de los residuos sólidos.
Los laboratorios son procesos que nacen del diálogo con la comunidad y que integran arte, pedagogía, tecnología y participación ciudadana para generar cambios sostenibles en los hábitos de la ciudadanía. Cada acción responde a un problema identificado y deja capacidad instalada en el territorio para que los logros se mantengan en el tiempo.
“El cambio cultural empieza en lo cotidiano: en la cuadra, en el barrio y en hábitos sencillos como la forma como disponemos nuestros residuos y cuidamos el espacio público. Con Barrios Vivos, desde el enfoque de cultura ciudadana, estamos haciendo transformaciones culturales situadas de la mano de la comunidad, esto no solo permite hacer cambios comportamentales, es también una herramienta para construir confianza entre las personas y en las instituciones. Todas las soluciones que se diseñaron involucraron distintos actores: vecinas, vecinos, comerciantes, recicladoras y recicladores de oficio, organizaciones y colectivos ambientales, entidades y empresas privadas, todas y todos construyendo comunidades de confianza para tener una Bogotá más limpia”, destacó Santiago Trujillo, Secretario de Cultura, Recreación y Deporte.
Desde junio de este año se han implementado 10 laboratorios de transformación cultural en Engativá, Barrios Unidos, Teusaquillo, San Cristóbal, La Candelaria, Los Mártires, Tunjuelito, Usme, Rafael Uribe Uribe y Fontibón, y en lo que resta del 2025 se desarrollarán 23 más en toda la ciudad.
¡Celebremos la transformación cultural desde los barrios!
Barrios Unidos – San Felipe
Residuos dispersos, desorden y ruptura en la relación entre comunidad y recicladores eran el panorama en San Felipe. La solución incluye un sistema escalonado de disposición, vigías ambientales y herramientas digitales como grupos de WhatsApp para coordinar la recolección, reconociendo el papel de recicladores en la cadena. Una estrategia que combina tecnología, comunidad y sostenibilidad.
Yo Cuido San Felipe
26 de agosto | 9:00 a.m. a 5:00 p.m. (4:00 p.m. - Canelazo con la comunidad)
El Triángulo - Calle 75 entre Carreras 20 C y 20 B.
Teusaquillo – Galerías
El barrio Galerías enfrentaba acumulación de residuos por incumplimiento de horarios y dispersión por recicladores, afectando la seguridad y la imagen urbana. La comunidad diseñó con Barrios Vivos una estrategia cultural con intervenciones artísticas en los puntos críticos, acompañadas de pedagogía y música, y la creación de un grupo de vigías ambientales para sostener el cambio.
Cuidemos a Galerías, nuestra casa.
30 de agosto | 12:00 m. a 5:30 p.m.
Calle 53 con Carrera 27A - Cerca al Only.
Engativá – Bachué II
Contenedores convertidos en botaderos de escombros y muebles marcaron el paisaje en Bachué II. Barrios Vivos busca resignificar la relación con estos espacios, promoviendo el uso adecuado de los contenedores mediante actividades pedagógicas y artísticas que fortalezcan el sentido de pertenencia. La intervención física para embellecer el espacio impulsa un mensaje claro: la limpieza del barrio es responsabilidad de todos y todos, y los contenedores son aliados, no símbolos de abandono.
Luna Circular
31 de agosto | 10:00 a.m. a 2:00 p.m.
Parque La Luna - Calle 82 #95D - 55
Mártires – Paloquemao
La diagonal 19A, antigua vía del tren, era un botadero ilegal de escombros. Hoy, gracias a Barrios Vivos, ese mismo espacio será una galería a cielo abierto, con un mural que recupera la memoria del barrio y talleres que fortalecen la identidad local. Una muestra de cómo el arte resignifica los lugares y devuelve la vida donde antes hubo abandono.
Proyecto Carrilera
6 de septiembre | 10:00 a.m. a 2:00 p.m.
Carrilera frente a la Fundación Bosconia - (Diagonal 19 A #18 A - 62)
San Cristóbal – 20 de Julio
Las ventas informales de fruta y los mercados dominicales producían toneladas de residuos orgánicos y reciclables que terminaban en la calle. La respuesta es “Reverdeciendo el 20”, un punto verde con compostaje, huerta urbana y centro de acopio de reciclables. Además, talleres sobre separación en la fuente y compostaje, incentivos para quienes participan y una dinámica comunitaria que convierte los desechos en vida. El 20 de Julio será ejemplo de cómo la organización barrial puede convertir los residuos en oportunidades.
Reverdeciendo El 20
7 de septiembre | 10:00 a.m. a 4:00 p.m.
Calle 24 A Sur #24 - 60 Sur. (Junto a la Plaza de Mercado)
La Candelaria – La Catedral y Centro Administrativo
Los restaurantes sacaban los residuos con demasiada anticipación, saturando las esquinas y afectando la movilidad. La comunidad e instituciones co-crearon una intervención en tres fases: un personaje icónico del barrio para campañas pedagógicas, acciones de urbanismo táctico y un actividad escenográfica donde los residuos se convierten en mensajes y símbolos positivos.
Hito Barrio Vivo La Candelaria
8 de septiembre | 3:00 p.m. a 7:00 p.m.
Carrera 9 con Calle 12 - Esquina Suroccidental
Tunjuelito – Fátima
La falta de separación en la fuente y la disposición de residuos en separadores y andenes deterioraban el espacio público y la convivencia en Fátima. La solución: una estrategia integral de comunicación y pedagogía, diseñada con la comunidad, que combina arte, tecnología y participación. Incluye dispositivos interactivos para informar en tiempo real, mensajes claves en el territorio y las “páginas amarillas” de la gestión de residuos, una guía práctica para vecinos y vecinas. El objetivo es ordenar el flujo de residuos y transformar los hábitos de la ciudadanía.
Hito Barrio Vivo Fátima
13 de septiembre | 10:00 a.m. a 1:00 p.m.
Parque Fátima.
Rafael Uribe Uribe – Chircales
En Chircales, los horarios de disposición no se cumplían y los contenedores se convertían en focos de desorden. La estrategia consiste en un ciclo de talleres sobre gestión de residuos con vecinos y vecinas para fortalecer la corresponsabilidad y recuperar los espacios públicos. Chircales será referente de transformación cultural en el sur de Bogotá.
Hito Barrio Vivo Chircales
20 de septiembre | 2:00 p.m. a 5:00 p.m.
Parque Chircales.
Fontibón – Plaza de Mercado
Comercios formales e informales disponían los residuos sin control en una esquina crítica, afectando la imagen y la salubridad de la plaza. La solución: arte y urbanismo táctico. Un gran mural con mensajes de sensibilización, señalética para disposición en el lugar correcto y jornadas pedagógicas con comerciantes. Cumplir los horarios de recolección y cuidar el espacio se convierte en una regla de oro para Fontibón.
Hito Barrio Vivo Fontibón
27 de septiembre | 2:00 p.m. a 5:00 p.m.
Plaza de Mercado Fontibón - Calle 20 con Carrera 103 A.
Usme – Marichuela
En Marichuela, la acumulación de residuos, escombros y voluminosos alrededor de los contenedores se convirtió en un foco de conflicto y percepción de inseguridad, alimentado por el uso indebido de esta infraestructura. Barrios Vivos abrió un espacio de diálogo entre comunidad e instituciones, que derivó en un pacto de voluntades para recuperar la plazoleta donde están los contenedores y garantizar su uso seguro y adecuado. La intervención incluye talleres de sensibilización, acuerdos comunitarios y urbanismo táctico para transformar un punto crítico en un espacio limpio y ordenado.
Hito Barrio Vivo - La Marichuela
27 de septiembre | 9:00 a.m. a 5:00 p.m.
Plazoleta La Marichuela.
Contactos para medios:
Luisa Cossio Cuadrado
Periodista SCRD
Luisa.cossio@scrd.gov.co
Natalia Rodríguez Fandiño
Jefe de Prensa SCRD
natalia.rodriguez@scrd.gov.co
Ibón Munévar Gordillo
Jefe Oficina Comunicaciones SCRD
Ibon.munevar@scrd.gov.co