Secretario Santigo Trujillo en una reunión
FOTO: SCRD

Bogotá 2024: un año de transformación desde la cultura

En el 2024, la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte de Bogotá marcó un hito en la historia de la ciudad con una gestión orientada hacia la inclusión, el fortalecimiento comunitario y la transformación social a través de la cultura. Este esfuerzo colectivo logró construir confianza y orgullo, acercar las instituciones a los barrios, impactar profundamente a las comunidades, y consolidar a Bogotá como una capital de las artes y la cultura con proyección internacional.

Hay muchas maneras de decir y hacer las cosas. El equipo de Cultura Bogotá comparte su gestión desde otras miradas y se comunica desde el afecto con una ciudadanía que quiere entender qué pasa más allá de las cifras y los presupuestos. Se construyó sobre lo construido, pero también se crearon diez programas y estrategias que están aportando en la calidad de vida, bienestar y felicidad de las y los habitantes de Bogotá, mi ciudad, mi casa.

A continuación, algunos de los logros más importantes.

Los resultados se reflejan en indicadores tangibles: los niveles de orgullo y confianza en la gestión cultural crecieron significativamente, con aumentos que oscilaron entre el 3% y el 7%. Uno de los logros más destacados fue la estrategia Barrios Vivos, que desarrolló 37 laboratorios comunitarios en 61 barrios de las 20 localidades de Bogotá, con una participación de 3.700 personas. Esta tiene como objetivo de impulsar iniciativas que fomenten la confianza entre vecinos, refuercen la identidad y el desarrollo barrial, y promuevan soluciones a problemas sociales mediante el arte, la cultura y la creatividad. 

Según mencionan las y los directivos de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, los artistas locales, como los de la carrera Séptima, se vieron beneficiados por la estrategia Barrios Vivos: “Sectores como los artistas de la Séptima, que nunca habían tenido atención ni apoyo institucional, ahora cuentan con herramientas para su desarrollo”.

Además, distintos sectores de la Alcaldía han reconocido que la cultura es esencial en su labor. "Que la Secretaría de Seguridad, la Secretaría de Salud o TransMilenio nos convoquen demuestra que no se trata solo de construir obras, sino de cómo la ciudadanía se apropia de ellas, y esa apropiación se da a través de la cultura", mencionan en el video.

También se destaca la estrategia EstarBien Bogotá, liderada por la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte en colaboración con las Secretarías de Salud, Educación e Integración Social, la cual promovió el bienestar ciudadano a través de terapias artísticas como arteterapia, danza-movimiento y escritura creativa. 

Este año, la comunicación fue concebida como un eje misional que impulsa procesos creativos y culturales, destacándose en iniciativas como el Festival de Poesía Reverso Bogotá, que conecta a la comunidad a través de la radio y las bibliotecas; y el Laboratorio de cocreación con medios comunitarios. Desde el liderazgo en el diseño e implementación de estrategias de comunicación distrital, se llevaron a cabo campañas emblemáticas como "Bogotá, mi ciudad, mi casa", "Cumpleaños de Bogotá", "Juntos por el Agua", "Ya no más pólvora" y "La Navidad es Cultura", que promueven el cuidado del medio ambiente y la integración cultural.

Cultura como motor de orgullo y unidad

El Festival Internacional de Artes Vivas -FIAV Bogotá, demostró la capacidad de la ciudad como capital de eventos culturales, atrayendo a un 42% de asistentes extranjeros. Este evento tuvo un gran impacto cultural pero también económico: las actividades artísticas y culturales aportaron 19 billones de pesos, lo que representa casi el 5% del valor agregado de la economía de la ciudad. “La gente salía del FIAV y decía: qué orgullo estar en Bogotá”, resaltaron las y los directivos de la SCRD.

En espacios como el Centro Felicidad Chapinero, desde su apertura y hasta la fecha, más de 10.000 visitantes han participado en más de 70 actividades que celebran la diversidad y fomentan el orgullo por la ciudad. Desde niños jugando en canchas y piscinas, hasta teatros llenos de espectadores, la Secretaría demostró que la cultura une y transforma. 

Adicionalmente, el programa Sabor Bogotá se destacó por convertir a la gastronomía en un punto de encuentro de la diversidad cultural. Este esfuerzo contribuyó a posicionar a la ciudad como un referente culinario en América Latina. 

El 2024 dejó lecciones: la humildad, el trabajo en equipo y la importancia de tocar el alma y el corazón de millones de ciudadanos. “La cultura ha demostrado su capacidad para unir lo que la política divide y para construir una ciudad más inclusiva y humana”, afirmó el secretario de Cultura, Santiago Trujillo. Con una gestión basada en datos, pero también en la voz de la gente, la Secretaría se posiciona como una institución cercana, innovadora y comprometida con el bienestar de todas y todos los bogotanos. “La cultura toca el alma, el corazón de millones de bogotanos”.

Conoce el informe completo de gestión 2024 en este video:



Visita nuestras redes sociales para estar al tanto de noticias y convocatorias.

LEO Radio