
Se anuncian los cinco jurados del primer Concurso Internacional de Violín Ciudad de Bogotá
- Un jurado integrado por cinco figuras internacionales de primer nivel escogerá a los 20 mejores talentos jóvenes menores de 30 años provenientes de todo el mundo, en el primer Concurso Internacional de Violín Ciudad de Bogotá, que se llevará a cabo del 31 de octubre al 7 de noviembre en Bogotá.
- Lee-Chin Siow, de Singapur; Silvia Marcovici, de Rumania; Birgit Kolar, de Austria; Leticia Moreno, de España, y Alexis Cárdenas, de Venezuela, son los violinistas que seleccionarán y evaluarán a los competidores en la primera edición de este Concurso.
- La primera edición de este evento, organizado por la Alcaldía Mayor de Bogotá a través de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, la Orquesta Filarmónica de Bogotá, el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo, la Asociación Nacional de Música Sinfónica y la Universidad Jorge Tadeo Lozano, invita a participar a violinistas de hasta 30 años, de cualquier nacionalidad, hasta el próximo 31 de mayo haciendo clic acá.
- Serán 20 violinistas los seleccionados por el grupo de jurados del concurso, quienes viajarán a Bogotá con todos los gastos pagos, para competir por una bolsa de premios de 70.000 dólares, dividida en tres puestos: el primer lugar recibirá 30.000 dólares; el segundo, 20.0000 dólares y se entregará el premio especial de 20.000 dólares a la interpretación de la obra comisionada.
Un jurado integrado por cinco violinistas destacados internacionalmente escogerá a los 20 mejores talentos jóvenes menores de 30 años provenientes de todo el mundo, en el primer Concurso Internacional de Violín Ciudad de Bogotá. La competencia ofrece una bolsa de premios de 70.000 dólares, además de clases magistrales a violinistas nacionales, dictadas por los concursantes que se seleccionarán. El primer lugar recibirá 30.000 dólares, el segundo ganará 20.000 dólares y, adicionalmente, se entregarán 20.000 dólares como premio especial a la interpretación de la obra comisionada de la compositora colombiana Carolina Noguera.
Lee-Chin Siow, de Singapur; la rumana Silvia Marcovici, la austriaca Birgit Kolar, la española Leticia Moreno y el venezolano Alexis Cárdenas son los violinistas de brillantes carreras y amplio reconocimiento internacional que integran el jurado de este concurso organizado por la Alcaldía Mayor de Bogotá, a través de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, la Orquesta Filarmónica de Bogotá, el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo, la Asociación Nacional de Música Sinfónica y la Universidad Jorge Tadeo Lozano, el cual pretende ser una fuente de inspiración para violinistas colombianos y extranjeros, y promover la excelencia en la interpretación del violín, impulsando a Bogotá como un referente de la música clásica en el mundo.
Además, este certamen inspirará a más de 30.000 niños y jóvenes del distrito, beneficiarios del programa “Vamos a la Filarmónica”, de la Orquesta Filarmónica de Bogotá. El objetivo es fomentar la pasión por la música clásica y elevar el nivel de competencia y apreciación musical en la ciudad.
El Concurso surge gracias a un sólido ecosistema sinfónico de la ciudad y, por sus características, apunta a posicionarse entre los más importantes del mundo. Los interesados en concursar, pueden inscribirse hasta el jueves 31 de mayo, a las 5:00 p.m., en: https://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/es/concurso-internacional-de-violin-de-bogota-2025
Según Santiago Trujillo Escobar, secretario de Cultura, Recreación y Deporte de Bogotá, “el concurso tiene la premisa de que los participantes sean intérpretes excepcionales, pero también agentes activos dentro de nuestro ecosistema; convirtiéndolo en un espacio de encuentro, intercambio y consolidación del tejido musical de la ciudad. Esto se materializa en la integración de una agenda académica que propicia el diálogo entre los participantes y los músicos locales, generando un espacio de aprendizaje mutuo; así como en la conexión con las redes de formación musical de Bogotá, a través de clases magistrales impartidas por los concursantes. Así, su conocimiento y experiencia tendrán un impacto directo en las nuevas generaciones y en la apuesta por la música contemporánea, pues se contará con la inclusión de una obra de nueva composición dentro del repertorio obligatorio, lo que refuerza la relación entre la interpretación y la creación”.
Reconocida por la UNESCO como Ciudad Creativa de la Música, el Concurso Internacional de Violín Ciudad de Bogotá es otro de los pasos en la gran apuesta de la Alcaldía Mayor, que busca la internacionalización de la ciudad a través de su posicionamiento como una capital de las artes y la cultura y escenario de eventos de talla mundial. Gracias a la diversidad de sus expresiones, tanto tradicionales, como populares y urbanas, y a un fuerte movimiento de la música académica y de vanguardia, Bogotá tiene una escena vibrante y un menú de festivales únicos en Latinoamérica, dirigidos a todas las edades, gustos y poblaciones.
Una oferta de más de 18.000 actividades anuales y su infraestructura cultural con teatros y espacios con las mejores y más modernas condiciones, son una garantía para los artistas, un motivo de orgullo para las y los bogotanos y un atractivo para los visitantes, dinamizando la economía, el turismo y el empleo.
Las eliminatorias se realizarán en el Auditorio Fabio Lozano de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, y la final se llevará a cabo en el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo. Los 20 concursantes seleccionados podrán viajar a Bogotá con todos los gastos pagos, entre el 31 de octubre y 7 de noviembre.
Conoce a los jurados:
Lee-Chin Siow. Nacida en Singapur (1966), saltó a la fama en 1994 tras ganar medallas de oro en el Concurso Internacional de Violín Henrik Szeryng, de México, y el Internacional de Música Louise D. McMahon, de Oklahoma, EE.UU. Ha impartido clases magistrales en el Conservatorio Central de Pekín, el Instituto de Música de Chicago, la Orquesta Juvenil Nacional de Singapur y es profesora de violín en el College of Charleston. Fusionando tradiciones orientales y occidentales, ha estrenado obras de compositores asiáticos como Air, de Yao Chen, para el Jubileo de Oro de Singapur. Descendiente de familia de músicos, su CD Songs My Father Taught Me encabezó las listas de música clásica. Publicó su autobiografía: From Clementi to Carnegie.
“Es un distinguido patrimonio cultural de talla internacional”.
Revista ‘American Record Guide’, de EE.UU.
“Es un modelo pionero para los intérpretes de cuerda”.
Revista ‘The Strad’, Reino Unido
Silvia Marcovici. Nació en Bacău, Rumania (1952), inició sus estudios en el Conservatorio de Bucarest bajo la tutela de Ștefan Gheorghiu. A los 16 años debutó en La Haya con el Concierto para violín, de Chaikovski, bajo la dirección de Bruno Maderna. En 1969 obtuvo el segundo premio en el Concurso Marguerite Long-Jacques Thibaud en París, además del premio especial otorgado por el Príncipe Rainiero de Mónaco. Ganó el primer premio en el Concurso George Enescu de Bucarest (1970) y en 1972 Leopold Stokowski la invitó a interpretar el Concierto para violín, de Glazunov, junto a la London Symphony Orchestra en el Royal Festival Hall, actuación grabada por Decca. Ha tocado con orquestas como la Philharmonia, la Royal Philharmonic Orchestra, la Orquesta del Concertgebouw, la Orchestre National de France, la Orquesta de la Academia Nacional de Santa Cecilia y la Filarmónica de Nueva York. Ha colaborado con directores como Claudio Abbado, Sergiu Comissiona, Bernard Haitink, Eliahu Inbal, Neeme Järvi, Zubin Mehta, Riccardo Muti, André Previn y Mstislav Rostropovich.
“Pocos sonidos violonísticos pueden escucharse tan atractivos, cálidos, insinuantes y transparentes como el de la gran intérprete rumana. Pocas técnicas mecánicas como la suya; pocos arcos tan amplios y generosos; pocas musicalidades de tan buena ley”.
Diario ‘El País’, de España
Alexis Cárdenas. De Maracaibo, Venezuela (1976), es uno de los violinistas más destacados de América Latina. Comenzó estudios a los 9 años y a los 12 interpretó el Concierto para violín en mi menor, de Mendelssohn, con la Orquesta Sinfónica de Maracaibo. Continuó su formación en la Juilliard School de Nueva York, bajo la guía de Margaret Pardee. Estudió en el Conservatorio Nacional Superior de Música de París con Olivier Charlier. Ha sido galardonado en diversos concursos internacionales, como el primer premio en el Concurso Internacional para Jóvenes Solistas de Douai en 1998 y el premio del público en el Concurso Internacional de Violín Tibor Varga en 1997. Reside en París y es concertino de la Orquesta Nacional de Francia. Se ha presentado con directores como Lawrence Foster, Pavel Kogan, Marek Janowski y Gustavo Dudamel.
“Alexis Cárdenas se ha forjado y probado en lo académico, deslumbrando igualmente como ejecutante de música contemporánea, jazz y géneros populares venezolanos, con el inconfundible vocabulario violinístico que lo caracteriza, pleno de variantes altamente originales dictadas por la veteranía improvisatoria, arrojo lúdico en el escenario y experimentación transcultural".
Paul Desenne (compositor y cellista fallecido en 2023), en su columna del diario ‘El Nacional’, de Venezuela
Leticia Moreno. Española (1985), de ascendencia peruana, por su carisma, virtuosismo y profunda fuerza interpretativa, se ha consolidado como una de las violinistas más emocionantes de su generación. Estudió con Zakhar Bron, Maxim Vengerov y Mstislav Rostropovich en la Escuela Superior de Música Reina Sofía en Madrid, la Hochschule für Musik und Tanz en Colonia y la Guildhall School en Londres. Ha actuado como solista con orquestas como la Wiener Symphoniker, la Filarmónica de San Petersburgo, la Philharmonia Orchestra, la Mahler Chamber Orchestra y la Orquesta del Mariinsky, bajo la batuta de directores como Zubin Mehta, Esa-Pekka Salonen, Vladimir Ashkenazy, Paavo Järvi y Yuri Temirkanov. Ha ganado concursos como el Szeryng, Concertino Praga, Novosibirsk, Sarasate y Kreisler, además fue distinguida con el Echo Rising Star. Toca un violín Nicola Gagliano de 1762.
“Leticia logra una versión intensa en su dicción, sin caer en efectos vacuos que rompan la regularidad del discurso, presentando un Bach reflexivo y elegante en su dicción. Versión repleta de intensidad y sobriedad, haciendo de su técnica un medio para profundizar en lo más sublime”.
Revista ‘Scherzo’, de España (sobre el concierto de Bach que dio el reciente 27 de marzo, en el Palau de la Música de Barcelona)
Birgit Kolar. Austriaca (1970), se le considera innovadora y pionera, pues durante su brillante carrera ha roto tabúes, como el de ser la primera concertino mujer de una gran orquesta austriaca. La crítica ha dicho que ejecuta con pulcritud, precisión, profesionalismo y gran expresividad, pero sin alardes. Comenzó a estudiar violín a los 6 años y a los 12 ingresó a la Universidad de Música de Viena, donde se formó con el concertino de la Orquesta Filarmónica, Rainer Küchl, y su asistente, Jela Spitkova. Continuó con Wolfgang Schneiderhan, en Lucerna; Robert Masters, en Londres, y Josef Luitz, en Viena. Premiada en el Concurso Internacional Yehudi Menuhin (1992), dio un concierto bajo la batuta de Lord Menuhin. De 1999 a 2008 tocó con miembros de la Orquesta Sinfónica de la Radio de Baviera y del Modern String Quartet. En 2009 fundó el Cuarteto Seraphin de Viena, con integrantes de la Filarmónica y la Sinfónica de esa capital. Kolar ha sido concertino de la Orquesta Bruckner de Linz, la Sinfónica de Viena y de la Orquesta de la Radio de Múnich. Como concertino, ha sido invitada a orquestas como la Estatal de Baviera, la Sinfónica del Gran Teatro del Liceu, la Filarmónica BBC, la de Bergen, Copenhague y la Filarmónica de Viena. Ha sido docente en las universidades de Música de Viena y de Arte de Graz. Toca un violín Carlo Bergonzi, Cremona 1723, de la colección de instrumentos propiedad del Banco Nacional de Austria.
“Además de directora, Kolar fue primera violín y solista en tres piezas de Mozart, en el Palau de la Música Catalana. La artista logró lugar de honor para la sonoridad, en toda su escala expresiva y especialmente en el solo, ejecutado sin alardes, con pulcritud, precisión y profesionalidad; y no exentos de emoción. Ella dirigió sin utilizar la batuta, siendo ella misma, con sus miradas, expresión corporal y liderazgo, la batuta”.
Revista ‘Enplatea’, de España (sobre concierto de Mozart en Barcelona)
Toda la información del Concurso Internacional de Violín Ciudad de Bogotá e inscripciones se pueden consultar en: https://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/es/concurso-internacional-de-violin-de-bogota-2025
Contactos para prensa:
Diego León Giraldo
Editor de Contenidos SCRD
diego.giraldo@scrd.gov.co
Celular: 3103417767
Natalia Rodríguez Fandiño
Jefe de Prensa SCRD
natalia.rodriguez@scrd.gov.co
Celular: 3168309220
Ibon Munévar
Jefe de Comunicaciones SCRD
ibon.munevar@scrd.gov.co